CONDUCTAS INADECUADAS Y SEÑALES DE ALARMA

recuperado de ; http://virginiaruiz.es/wp-content/uploads/2012/12/tdah.jpg

Ya hemos analizado la necesidad de ofrecer al alumno un entorno emocional y cognitivo adecuados. Aún así, debemos estar alerta ante ciertos comportamientos que pueden significar un desarrollo inadecuado.

Cuando el niño muestra conductas inadecuadas, como por ejemplo, cuando se muestra irritable, o tiene rabietas o comportamientos agresivos hacia sí mismo, los demás, o hacia los objetos, o cuando presenta estereotipias motoras o blindismos, debemos pensar que el desarrollo del niño está sufriendo algún problema o retroceso.

Siguiendo a Lucerga y Sanz (2003), hay que diferenciar cuáles son las conductas adecuadas que desarrolla el niño para adaptarse, es decir, las conductas adaptativas y, por otra parte, conocer las señales de alarma que nos avisan de posibles desajustes en la evolución del niño o de la relación con la madre.

Así, por ejemplo, serían señales de que algo no va bien cuando el niño muestra conductas como las siguientes:

  • Problemas de sueño o alimentación
  • Indiferencia ante la voz de la madre o los sonidos en general
  • Rechazo al contacto físico
  • Falta de protesta cuando tiene hambre o necesita algo
  • Pasividad
  • Se centra en su propio cuerpo y no tiene interés en los objetos o las personas
  • Llora o grita cuando le tocan
  • Irritabilidad
  • No muestra preferencia por la madre
  • No emite sonidos
  • No muestra extrañamiento o preferencia por nadie (a partir del primer año)
  • No protesta ante la frustración
  • No manifiesta temor
  • Chupa los objetos sin intención exploratoria
  • Conductas de agitación o golpeteo
  • Cuando no busca un objeto que tenía en las manos
  • Cuando no hace intentos de comunicarse
  • Conductas estereotipadas
  • Cuando los adultos que le rodean no pueden entender sus necesidades
  • Camina sin intencionalidad, o con poco cuidado
  • Conducta excesivamente condescendiente con los deseos del otro
  • Cuando no protesta ante la frustración, es dócil y sumiso o acepta sin protestar las exigencias de otros
  • No muestra agresividad
  • Autoagresiones
  • Hiperactividad que deja entrever ansiedad, dificultad para contenerse y autocuidado
  • Rechazo o temor ante objetos nuevos
  • Conductas estereotipadas en la exploración
  • Falta de lenguaje
  • Utilización del llanto como único modo de expresión
  • Lenguaje sin intención comunicativa (ecolalia y lenguaje des-contextualizado o repetitivo que llega a interferir en la comunicación)
  • Ansiedad en las tareas manipulativas

Cuando un niño presenta varias de estas conductas, podemos empezar a pensar que «algo, no intrínsecamente derivado de la privación visual, está siendo un obstáculo en la buena marcha del desarrollo» (Lucerga y Sanz, 2003).

recuperado de :http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_3/m3_conduc_inade_senales.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario